El Consejo Nacional de Educación
El Consejo Nacional de Educación (CONED), es un órgano ejecutivo, creado por la Ley Fundamental de Educación como instancia responsable de elaborar y dar seguimiento a la política educativa nacional, así como articular horizontal y verticalmente el sistema nacional de educación, y es presidido por el presidente de la república o la persona en la que él delegue su representación.
La Constitución de la República de Honduras en su ARTICULO 156, indica que los niveles de la educación formal, serán determinados en la ley respectiva, excepto el nivel superior que corresponde a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
El sistema educativo de Honduras, según la Ley Fundamental de Educación, está constituido por tres (3) componentes: la Educación Formal, la Educación No Formal y la Educación Informal. Dentro de estos componentes se integra el subsistema de Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP).
Según su reglamento aprobado por acuerdo ejecutivo No. SCGG-00160-A-2016 tiene atribuciones relacionadas a cuatro grandes temas:
- La normativa jurídica educativa;
- Las reformas educativas, plan sectorial de educación, planes educativos institucionales, planes operativos anuales y presupuestos del sistema educativo para su incorporación al presupuesto general de la república;
- La cooperación, concertación, participación y debate entre Estado, cooperación internacional y sociedad;
- Los criterios de acceso y el proceso de selección para la formación inicial de docentes.
Integrantes del CONED:
- Presidente de la República, quien preside el CONED;
- El Ministro (a) de Educación;
- El Ministro (a) de Planificación;
- La Ministro (a) de Finanzas;
- El Ministro (a) de Desarrollo e Inclusión Social;
- Un representante del Sistema de Educación Superior de las Universidades Públicas;
- Un representante del Sistema de Educación Superior de las Universidades Particulares;
- Un representante del Foro Nacional de Convergencia (FONAC);
- Un representante de la Comisión Nacional de Competitividad.
Gobernanza
El mejoramiento de la gobernanza del Subsistema de Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP) de Honduras tiene un enfoque holístico que busca involucrar activamente a todas las partes interesadas, incluyendo a empresarios, sindicatos y gobierno. Esto requiere un cambio de una lógica representativa por cada nivel educativo a pensar en un sistema articulado y complementario. La visión es que, al aplicar de manera universal sistemas, manuales, tecnologías formativas, guías, perfiles profesionales, cualificaciones y certificaciones, y al alinear las ofertas formativas con las necesidades del mercado laboral, se logre una mejor conexión entre la EFTP y el sector productivo.
Este enfoque de gobernanza se rige por cinco principios orientadores que sirven como base común para todas las acciones y decisiones tomadas en el marco del EFTP. Estos principios incluyen: la legitimidad, es decir, que todas las actuaciones deben ser respaldadas por las leyes y normas vigentes y deben responder a los intereses genuinos de la población; un enfoque sistémico, que ve al EFTP como un conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo común; la inclusión social, apertura y participación, asegurando la igualdad de oportunidades de acceso a la EFTP para toda la población; la responsabilidad, competencia y eficacia, que requiere una evaluación periódica de los resultados y la mejora continua; y la cooperación y asociación oportuna, lo que significa que las declaraciones de apoyo político y colaborativo deben ser evidentes y efectivas. Además, la gobernanza del SEFTP debe crear valor público, aprovechando las iniciativas locales para una gestión coherente con sus necesidades y aportes.
UTC
La Unidad Técnica de Cualificaciones (UTC) es la encargada de coordinar y supervisar diversas dependencias para la cualificación, certificación y articulación con otros actores del Sistema de Educación y Formación Técnico Profesional (SEFTP) en Honduras.
La UTC juega un papel vital en la supervisión, coordinación, desarrollo y mejora del SEFTP, trabajando para garantizar que la formación y certificación estén alineadas con las necesidades actuales y futuras del mercado laboral de Honduras.
Algunas de sus funciones esenciales incluyen:
- Coordinar la implementación de los planes de trabajo y establecer mecanismos para la cualificación y certificación en colaboración con los Comités Técnicos Sectoriales, las Mesas Territoriales del Empleo y las instituciones que forman parte del SEFTP.
- Mantener una comunicación fluida y manejo de información con diferentes instituciones de la EFTP y del sistema de empleo del país para vincular el SEFTP al mercado laboral.
- Coordinar la capacitación y asesoramiento de los Comités Sectoriales Ad Hoc, caracterizar y actualizar las familias profesionales, y planificar el desarrollo y actualización del Catálogo de Perfiles Profesionales (CPP).
- Supervisar los procesos de validación técnica y laboral de los perfiles profesionales propuestos a través de las Comisiones Técnicas Sectoriales, elaborando la versión final de cada perfil profesional.
- Solicitar la aprobación y registro de cada perfil profesional al Consejo Nacional de EFTP, comunicar su aprobación e inclusión en el CPP a los actores relevantes, y divulgar el CPP como el referente nacional para las ofertas formativas de EFTP.
- Impulsar el estudio de nuevas profesiones según las demandas de ocupación para potenciar nueva oferta formativa y coordinar el reconocimiento de competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral o formación no formal.
- Gestionar la expedición de certificados de profesionalidad y de acreditaciones de unidades de competencia, y la coordinación y diseño metodológico de la red de orientación profesional.
- Realizar evaluaciones y acreditaciones de competencias profesionales y competencias clave adquiridas a través de la experiencia laboral o la formación no formal.
- Apoyar al órgano de gobernanza en la búsqueda de recursos adicionales para financiar el SEFTP, tanto de fuentes públicas como de cooperación.